In Memoriam Doctor Luis Vázquez León
    Menú
    • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Publicaciones
      • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Galeria
        • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Contacto

          Publicaciones

           

          Libros

          Sección donde se puede revisar y descargar algunas de los Libros de la Autoría del Dr. Luis Vázquez León.

          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0d1/111/imagen2.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0d1/111/imagen2.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/134/c25/imagen3.png
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/134/c25/imagen3.png
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/132/5f3/imagen4.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/132/5f3/imagen4.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0e8/baa/imagen5.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0e8/baa/imagen5.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0de/5b3/imagen6.png
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0de/5b3/imagen6.png
          https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/082/8ea/imagen7.jpg
          https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/082/8ea/imagen7.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/188/eb8/imagen8.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/188/eb8/imagen8.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/158/95c/imagen9.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/158/95c/imagen9.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/17b/a58/imagen1.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/17b/a58/imagen1.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0d1/111/imagen2.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/134/c25/imagen3.png
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/132/5f3/imagen4.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0e8/baa/imagen5.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0de/5b3/imagen6.png
          https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/082/8ea/imagen7.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/188/eb8/imagen8.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/158/95c/imagen9.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/158/95c/imagen9.jpg
          https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/17b/a58/imagen1.jpg
          Artículos

            
            
            

          6.1.1. (con Ruth Arboleyda) “Kirchhoff y el evolucionismo”, Nueva antropología, No.7 (diciembre), México, 1977: 39-46 (ISSN0185-0636).El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.2  (con Ruth Arboleyda) “Mariátegui y el indigenismo revolucionario peruano”, Historia y sociedad, No.21, México, 1979: 3-27. El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.3 ” Cultura y culturas. Lo abstracto y lo concreto de la categoría cultura”, Crítica, No.7 (octubre-diciembre), 1980: 101-108.     
          6.1.4 “La práctica de la antropología social durante el cardenismo”, Cuicuilco, No. 5 (julio): 8-17, 1981(ISSN 0185 1659).El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.5. ” Obreros y campesinos en el movimiento zapatista poblano”, Memoria del Primer Encuentro de Etnólogos, Antropólogos Sociales y Etnohistoriadores del INAH (México, 25 a 28 de febrero de 1981), Delegación D-II-345 del SNTE, México, 1982: 81-86.     
          6.1.6 ” Introducción al pensamiento de Leslie A. White”, Cuicuilco, No.9 (julio), México, 1982: 30-38 (ISSN 0185 1659).
          6.1.7 ” Antropología, marxismo y cambio social”, Boletín de Antropología Americana, No.7 (julio), México, 1983: 91-108 (ISSN 0252 841X).El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.8 ” Para una sociología de la antropología mexicana”, Argonautas, No.1 (mayo), México, 1985: 7-22.     
          6.1.9 ”El método comparativo en la antropología y sus implicaciones”, Argonautas, No.2 (agosto), México 1985: 7-22.     
          6.1.10 ”La comunidad indígena tarasca, sus recursos naturales y su adaptación sociocultural. El caso de Santa Cruz “, en Pedro Carrasco et. al., La sociedad indígena en el centro y occidente de México, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1986: 263-284(ISBN 986-7230-27-4).             
          6.1.11 “Los municipios ‘indígenas’ de la Meseta Tarasca”, en Carlos Herrejón (ed), Estudios Michoacanos, V.1, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986:75-93 (ISBN 968- 7230-21-5).             
          6.1.12 “La historiografía antropológica contemporánea en México”, en Carlos García Mora (ed), La antropología en México. Panorama histórico I. Los dichos y los hechos (1521-1880), INAH, México, 1987:139-212 (ISBN 968-6038-73-6).       El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.13 “Las fronteras étnicas en Michoacán”, México Indígena, 14(enero-febrero):28- 32, 1987 (ISSN 0185-058X).
          6.1.14 ”Gobierno indígena y estructura de poder municipal en dos jurisdicciones de Michoacán”, en Brigitte Böehm (ed), El municipio en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987: 95-117 (ISBN 968-7230-36-3).             El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.15 ” Ricardo Pozas Arciniega”, en Carlos García Mora (ed) La antropología en México. Panorama histórico 11. Los protagonistas, INAH, México, 1988: 233-253[también publicada en INI, 40 años, México, INI, 1988: 459-475] (ISBN 968-6038-72-8).         
          6.1.16 ” Alfonso Fabila Montes de Oca”, en Carlos García Mora (ed) La antropología en México. Panorama histórico 10. Los protagonistas, INAH, México, 1988: 56-69 [también publicado en INI, 40 años, ibidem, pp.431-441] (ISBN 968-6038-72-8)   
          6.1.17 ” Estructura y proceso políticos en la comunidad indígena moderna. Hacia un modelo corporado”, en Rudolf van Zantwijk, Rob de Ridder & Edwin Braakhuis (ed), Mesoamerican Dualism, Utrecht University, Utrecht, 1990: 169-180 [también publicado en Notas Mesoamericanas, 12,1990: 67-82] (ISBN 90.5187.035.3)             
          6.1.18 ”Investigar en el INAH o la carga de los 300″, en Anales de Antropología, XXVII (1990), 1995: 307-379.El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.19 ” Ricardo Pozas Arciniega, maestro y etnólogo”, Nuestro maestros II, México, UNAM, 1992:59-63 (ISBN 968-36-2299-2).         
          6.1.20 ” Cristianos y paganos: sobre la linealidad o circularidad del pensamiento antropológico”, en Esteban Krotz (comp), El concepto “crisis” en la historiografía de las ciencias antropológicas, Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara, 1992: 33- 39 (ISBN 968-895-320-2).   
          6.1.21 ” Etnia y poder en Michoacán”, en Jesús Tapia (ed), Intermediación social y procesos políticos en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992:199-236 (ISBN 968-7230-81-9).         
          6.1.22 ” Historia y constitución profesional de la arqueología mexicana (1884-1940)”, en María Teresa Cabrero (ed), II Coloquio Pedro Bosch-Gimpera, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM, 1993: 36-77 (ISBN 968-36-3128-2).       
          6.1.23 ” Mexico: The Institutionalization of Archaeology, 1885-1942″ in Augusto Oyuela- Caycedo (ed), History of Latin American Archaeology, Hampshire, Avebury Worldwide Archaeological Series, 1994: 69-89 (ISBN 1-85628-714-9).           
          6.1.24 ”El Modelo Madrid de arqueología de gestión patrimonial”, Estudios del Hombre, 3, 1996: 205-225 [también publicado en Arqueología, realidades, imaginaciones, pp. 75-101 (ISBN 968-29-9011-4)].
          6.1.25 “El Archivo Nacional de Antropología del INAH, un proyecto”, en M. Rutsch (comp), La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, México, UIA-INI-Plaza y Valdés Editores, 1996: 171-183 (ISBN 968-856-428-1).   
          6.1.26 “Hobbes en la metáfora del arqueólogo enemigo”, en Ana María Crespo y Carlos Viramontes (ed), Arqueología, realidades, imaginaciones. Un recuento de la arqueología por quienes la practican, Sindicato de Investigadores del INAH, 1996: 31- 46 (ISBN 968-29-9011-4).         
          6.1.27 ‘‘Pozas, a propósito de una ética de la responsabilidad para los días de ira e ironía’’, en Manuel Esponda y Verónica Alarcón (ed), Homenaje al maestro Ricardo Pozas Arciniega (1912-1994), México, UNAM-CIMECH, 1996:129-143 (ISBN 968-36-4626-3).       
          6.1.28 (con Mechthild Rutsch) “México en la imagen de la ciencia y las teorías de la historia cultural alemana”, Ludus Vitalis, 8 (5): 115-178, 1997 [ también publicado en Estudios en historia y filosofía de la biología, V.1, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 1999:353-422 (ISBN 970- 18-2236-6) ]     
          6.1.29 ‘‘Angel Palerm y la institucionalización de la antropología social en México’’, Alteridades, 8(15): 167-184, 1998 [también publicado en Gerardo Sánchez y Porfirio García de León, Los científicos del exilio español en México, Morelia, SMHCyT- Universidad Michoacana, 2001:333-374 (ISBN 970-703-072-0)].       El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.30 ‘‘Las metamorfosis de la antropología crítica en México’’, Estudios del Hombre, 8: 95-118, 1999.         El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.31 ‘Graebner y la estructura teórica subyacente en la ‘Mesoamérica’ de Kirchhoff’’, Relaciones, 80, 1999: 207-238.El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.32 “Noche de Muertos en Xanichu. Estética del clarooscuro cinematográfico, teatralidad ritual y construcción social de una realidad intercultural en Michoacán”, en Martín Sánchez (ed) Estudios Michoacanos, IX, 2001: 335-398, El Colegio de Michoacán (ISBN 970-679-051-9).       El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.33 “Hacia una nueva administración de la herencia del pasado”, en Nelly Robles (ed) Sociedad y patrimonio arqueológico en el Valle de Oaxaca. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Monte Albán, México, INAH-CONACULTA, 2002:309-323.   
          6.1.34 ‘‘Quo vadis anthropologia socialis?’’, La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros y transiciones, México, Biblioteca Mexicana, FCE- INI-CONACULTA, 2002:50-104 (ISBN 968-16-6674-7).           El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.35 ‘‘De la comunidad a la nacionalidad. Las viejas nuevas formas de gobierno indígena en territorio puhré’’, en Carlos Paredes y Marta Terán (ed), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Ensayos a través de su historia, V. II, CIESAS-INAH- COLMICH-UMSNH, 2003:675-682 (ISBN 970-679-125-6).     
          6.1.36 “Construcción y deconstrucción de los pueblos indígenas bajo el nuevo espíritu del capitalismo”, Memoria, 170:49-54, 2003 (ISSN 0186-1395).     
          6.1.37 “La antropología social ante un nuevo mundo desafiante (a propósito del retorno de los monstruos)”, Relaciones, 98:71-106, 2004.El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.38 “El dulce encanto del difusionismo arqueológico. El caso pendiente de México y Perú en la antigüedad”, Bricolage, 10:66-71, 2006.El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.39 “Etica, valores y desafíos actuales de la antropología social”, Andanzas y Tripulaciones, 11(4):16-20, 2006.           
          6.1.40 “Purépechas, tarascos o michoaques. Interaccionismo simbólico, etnometodología y cambios semánticos en el nombre étnico”, en Pedro Marquez Joaquín (ed), ¿Tarascos o purépechas? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano, Morelia, UMSNH-COMICH-UIIIM-Fondo Editorial Morevallado, 2007:87-100 (ISBN 978-970-703-548-5).       
          6.1.41 “Prólogo”, Vladimira Palma Linares, La Teotlalpan, tierra de los dioses. La etnicidad entre los otomíes, México, Editorial Primer Círculo, 2010: 5-15.
          6.1.42 (con Elisabeth Mager Hois) “Ni mexicanos ni americanos. La ciudadanía flexible de los Mexican Kickapoo Indians”, en Claudio Esteva Fabregat (ed), Antropología y consciencia nacional mexicana, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 2010:271-303.     
          6.1.43 “Prólogo”, Fortino Domínguez Rueda, La comunidad transgredida. Un estudio entre indi@s urbanos, Guadalajara, UACI-La Casa del Mago, 2013:19-26.         
          6.1.44 “El indigenismo ha muerto: ¿viva la gestión étnica?”, en Andrew Roth Seneff (ed), Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado Mexicano, V.II, Zamora, Colegio de Michoacán, 2011:129-144.
          6.1.45 “Estructura y procesos políticos de la comunidad indígena moderna”, en Guillermo de la Peña y Jorge Aceves Lozano (comp), Visiones múltiples. El occidente de México desde la antropología y la historia, México, D.F., CIESAS, 2:555-570, 2012.       
          6.1.46 (con Ricardo Téllez Girón) “Ángel Palerm, a ojos de una amiga y de dos alumnos de la ENAH”, Palerm en sus propias palabras. Las entrevistas al doctor Ángel Palerm Vich, realizadas por Marisol Alonso 1979, CIESAS-UAP: VII-XLIII, 2013.             
          6.1.47 “El dulce encanto del difusionismo arqueológico. El caso pendiente de México y Perú en la antigüedad”, en Efraín Cárdenas (ed), Migraciones e interacciones en el septentrión mesoamericano, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2017: (ISBN 978-607- 9470-90-6).   El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.48 “Ciento cuatro años de antropología mexicana”, Antropologías del Sur, 1:119- 131, 2014, (ISSN 0719-4498; reproducido en Diario de campo, 1:16-24, 2014).           El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.49 “Ethnomethodology and mestizaje: the Cherán Connection”, en Tomás M. Kalmar, Illegal Alphabets and Adult Biliteracy, 2nd expanded edition (with commentaries by Peter Elbow, Ofelia Garcia, Jim Gee, Hervé Varenne, Luis Vazquez and Karen Velazquez), New York, Routledge, 2015:145-152 (ISBN-10: 1138804290; ISBN-13: 978-1138804296).   El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.51 “Contexto e ideología armónica en México. ¿Causas únicas del horror antropológico a la ética profesional?”, Antrópica, 1(1):58-76, 2015 (revista digital de la UADY en www.antropicacom.mx , ISSN 2448 5241).         El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.52  “La historiografía de la antropología como historia. Entre su pluralidad y ortodoxia extremas”, Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 81: 9-38, 2016 (ISSN: 2007-9176).       El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.53 “Prefacio”, a Erika Terrazas, Pirámides de Acero. Patrimonio industrial y propiedad en el noroeste de México, EAHNM-INAH-CONACYT, Chihuahua, pp.13-20, 2017 (ISBN 9-786074-849844).           El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.54  “Revisiting De eso que llaman antropología mexicana five decades later”, Dialectical Anthropology, 41(4):331-341, 2017, (ISSSN 0304-4092; en español en línea, DOI 10.1007/s10624-017-9461-x).   El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.55 “Dialéctica negativa de la exclusión e inclusión en Michoacán”, en José del Val, Carolina Sánchez y Carlos Zolla (coord), Estado de desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Michoacán, UNAM-ENES, 2018:419-421 (ISBN 978-607-30-0472-5), Morelia.         El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.56 “Paradojas circulares o por qué los observadores difieren cíclicamente de los participadores”, Antrópica, 9:15-40, 2019 (ISSN 2448 5241, www.antropica.com.mx).   El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          6.1.57 “Cómo nos leen y cómo leemos nuestros libros. Poder y nominalismo en la historia de la antropología”, Saberes. Revista de historia de las ciencias y de las humanidades, 7, 2020 (en prensa)       El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.
          Libro Antropológas Radicales en México



          ¿Cómo comprar?

          Realizar un depósito a los siguientes datos bancarios por la cantidad de $200.00 M/N.

           

          Bancomer

          Nombre de la beneficiaria: Flora Patricia Bolaños Rivera

          Número de Cuenta: 0477564821

          Clabe interbancaria 012320004775648212

           

          Al realizar el depósito se les pide mandar el váucher o captura de pantalla del comprobante de pago,  al correo electrónico contactoluisvazquezleon@gmail.com y en un máximo de 24 horas recibe el libro a la dirección del envío.



           



          Libro electrónico : Antropólogas Radicales en México

          (Luis Vázquez León)

          Hemos documentado las semblanzas de cinco antropólogas, escritas por mis colegas Jacqueline Aparicio, Esperanza Penagós, Rómulo Pardo y quien escribe, Luis Vázquez León, de manera harto contrastante y comprobando que hablamos de mujeres antropólogas deveras radicales. Gracias a este estudio puedo aseverar que una gran cantidad de antropólogos sociales mexicanos siempre se ocuparon de la tarea profesional de contribuir a la estructuración del Estado, bajo la tarea de proponer una manera mejor de constituir la nación. Antropólogas radicales. Mujeres en una era de extremismos reúne las historias de cinco colegas que durante su vida hicieron actos mucho más atrevidos que el común de sus congéneres: revolucionarias dos de ellas, Eulalia Guzmán Barrón y Calixta Guiteras Holmes; guerrilleras otras dos, Margarita Urías Hermosillo y Aura Marina Arriola Pinagel, y una periodista comprometida dentro de una guerra civil, Anita Brenner Duncan. Estoy seguro de que la lista no termina con ellas. Pueden y han de haber muchas más, pero las autoras y autores de este libro debimos trabajar solo con lo  que nuestros propios medios permitieron, y aclaro que no fueron muchos.


          ENAHEscuela Nacional de Antropología e Historia.

          Universidad de Laiden

          COLMICH



           



          Escríbenos


          Propiedades del formulario detectadas no válidas


          Su nombre



          Su correo electrónico



          Comentarios





            close lightbox